• Gestión Pública
  • ECONOMÍA
  • Desarrollo Social
  • Internacional
  • Gestión Pública
  • ECONOMÍA
  • Desarrollo Social
  • Internacional

Crisis institucional en Perú, convocatoria a elecciones y el futuro de las políticas de promoción de la mujer e igualdad de género

Crisis institucional en Perú, convocatoria a elecciones y el futuro de las políticas de promoción de la mujer e igualdad de género

Transversalizando el enfoque de género en la gestión pública en el Perú: Un caso de éxito en medio de los embates a la rectoría del MIMP

La Oportunidad de la Política Deportiva

¿Existe una política (gestión deportiva) integral?

Una Feria para la Esperanza

Algunas propuestas disruptivas que no lo son tanto…

La Alerta de la Seguridad Alimentaria

Los Mecanismos de Reforma de la Estructura del Estado: Una mirada al Caso Peruano

#ComoCambiamosLima | Jóvenes presentan Boletín Informativo «Escuela País» junto a Especialistas a 1 año del Gobierno Metropolitano

¡COMUNICADO! Sobre la grave crisis institucional

Definición de Centro de Gobierno – CdG: Una mirada al caso Peruano

Salud Pública e Inversión

La Plataforma de Gestión Organizacional – PGO: Una iniciativa digital para lograr la interoperabilidad de los sistemas administrativos en el Perú.

Desborde popular y la desintegración silenciosa

Como reactivar la economía en un contexto de recesión

Alerta MIMP: Importancia de la transversalización del enfoque de género como parte central de la rectoría del sector

La hora cero para mitigar el desastre global: ¿Qué líder mundial puede impulsar un acuerdo efectivo?

ESTRATEGIAS QUE PODEMOS EMPLEAR PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS EN EL PERÚ.

Crisis del agua: ¿La crónica de una muerte anunciada?

Perú: La dictadura parlamentaria perfecta

El Gobierno y la Agenda Pública y Política

Últimas medidas en materia de simplificación administrativa: Decreto Legislativo N° 1561, que modifica la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General para fortalecer la regulación de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad estandarizados y del proceso de ratificación de tasas

¿Qué es lo que no ve la élite peruana?

Las amenazas a la economía de mercado en nuestro país. El caso de las empresas públicas

La naturaleza política del uso del conocimiento en la generación de políticas. El uso de la evidencia vs las “Fact-Free politics”

¿Por qué a nuestras élites casi 70 muertos no les parece una barbarie? Por racistas y discriminadoras

El aprovechamiento (y la oportunidad) respecto del uso de los espacios públicos. El caso de la Municipalidad de Miraflores.

¿Qué podría deparar una contraofensiva ucraniana? | Parte 2

No es lo mismo disolver un Parlamento según la Constitución que hacerlo al margen de ella

¿Qué podría deparar una contraofensiva ucraniana? | Parte 1

Luchar contra la pobreza, atacando las vulnerabilidades

El privilegio obliga: ¿Es justo el sistema de educación en el Perú (y en los Estados Unidos)?

COMUNICADO: URGE UN CAMBIO DE ESTRATEGIA QUE PONGA POR DELANTE EL DERECHO A LA VIDA

URGE UN CAMBIO DE ESTRATEGIA QUE PONGA POR DELANTE EL DERECHO A LA VIDA Anotaciones de un huancaíno y un limeño para gestionar una crisis política de larga data

El desafío político de Dina Boluarte ante el poder de veto de la calle

Propuesta urgente para salir de la crisis política

¡COMUNICADO! Sobre la crisis política

El Comercio: Una agenda para el cambio “Jóvenes: empecemos esta ruta al cambio” por Karen López Tello

#CómoCambiamosLima | Video resumen de la clausura del programa

Jóvenes universitarios presentaron propuestas de seguimiento y fiscalización ante congresistas y alcaldes electos

Panamericana publica nota sobre el proyecto “¿Cómo cambiamos Lima?”, que reúne a jóvenes para crear una agenda pública

¿Cómo cambiamos Lima?: Karen López Tello en El Comercio escribe sobre la necesidad de jóvenes involucrados en política

Resumen de la cuarta jornada del programa ¿Cómo cambiamos Lima?

Resumen de la tercera jornada del programa ¿Cómo cambiamos Lima?

Resumen de la segunda jornada del programa ‘¿Cómo cambiamos Lima?

Resumen de la primera jornada del programa ‘¿Cómo cambiamos Lima?

¿Cómo cambiamos Lima?: Convocamos a políticos y autoridades para revisar la agenda pública

Lanzamos la convocatoria para acceder a las becas de estudio de nuestro proyecto ‘¿Cómo cambiamos Lima?’

Enfoque de género en la agenda local urbana

Autopsia de los partidos (II): Réquiem por Acción Popular

Un pacto fiscal para Lima Metropolitana

Presupuesto 2023: la Salud en retroceso

Contexto de los desafíos de las nuevas autoridades regionales y locales desde el 2023

Autopsia de los partidos (I): El socialcristianismo y el ocaso del PPC

Simbología de un sombrero

El Estado y la escuela de las buenas madres

Shock a la vacunación Covid-19

Del pututo al quipu y del quipu al guaipe

Propuesta País presentó alcances del Informe Técnico de Seguimiento a la Vacunación Covid-19 en el Perú

Propuesta País participó de la presentación del informe ‘Avances, temas críticos y recomendaciones para lograr la protección poblacional frente al SARS-CoV-2 en el Perú’

¿Cómo involucrarnos los jóvenes en política?

Oportunidades y retos en el seguimiento de la política pública a través de un sistema de indicadores con enfoque de derechos.

Pensando en Sistemas

Preguntas fundamentales a la tercera dosis

Detener la tercera ola es posible

Tercera y última mesa de trabajo para la creación de una agenda de seguimiento al proceso de vacunación nacional

Continúa el diálogo técnico de seguimiento a la vacunación contra la COVID-19

Ciclo de reuniones: “Agenda mínima de seguimiento al proceso de vacunación contra el covid-19”

La Igualdad de Género, una demanda para el próximo gobierno

Las amenazas en la economía de mercado en nuestro país. El caso de los controles de precios

Elecciones del bicentenario y la agenda de la igualdad entre mujeres y hombres

¿Quién mató a Palomino Molero?

Latinoamérica: ¿Podemos hacer el tránsito hacia sociedades viables?

Ya está la plata, ahora la puesta en marcha

Propuestas específicas en materia de salud pública. El aseguramiento universal en el Perú

Peligrosa distorsión de la realidad

Reformas constitucionales y economía de mercado

La hoguera de las vanidades

El Estado de la Salud Mental en el Perú: Financiamiento, retos y apuestas

Disonancias al 2021

La necesidad de una política de estacionamiento vehicular en Lima Metropolitana

Algunas propuestas especiales para el Poder Judicial y la función jurisdiccional en general

En el camino

¿Permitir el retiro de los fondos de pensiones de las AFP realmente beneficia al afiliado? A propósito de las iniciativas para retirar el 100% de los fondos – Parte 2

Perú: El futuro inmediato y el destino nacional

Propuestas en materia de investigación e innovación

Encuesta: Cursos y seminarios de Propuesta País

¿Fragmentar o concentrar el gobierno en Lima y Callao?

¿Permitir el retiro de los fondos de pensiones de las AFP realmente beneficia al afiliado? A propósito de las iniciativas para retirar el 100% de los fondos – Parte 1

Algunas propuestas en materia de descentralización

Necesitamos recomponernos para enfrentar la peor etapa de la pandemia. ¿Cómo lo hacemos?

Lo que queda del día

Mejores políticas sociales para reactivar una economía para todos

¿Podemos tolerarnos «los unos a los otros» sin salud y sin justicia?

Principios para la convergencia entre la salud y la economía en América Latina y el Caribe durante el Covid-19

Propuestas específicas en materia de reducción de la informalidad

La necesidad de fortalecer el sistema metropolitano de áreas verdes en la ciudad

Mujeres y niñas desaparecidas durante el 2020

Impactos del Covid-19 en el trabajo de la mujer peruana

Violencia sexual contra menores de edad en el contexto Covid-19

De la Generación del Bicentenario a la Generación COVID-19 (¿o puede ser al revés?)

Desaparecidas

¿Y qué hacemos si nos falta el agua?

Menos que cero

Propuestas específicas en materia de incentivos a la inversión privada en un contexto de crisis: La simplificación administrativa

Cinco oportunidades para la gestión de gobierno

¿Hasta cuándo?

Los nuevos años 20 y la sociedad efectiva y compasiva

Propuestas específicas en materia de salud pública en un contexto de crisis

MYPES de subsistencia y nanoempresas en el Perú: el elefante dentro de la habitación

El laberinto de los octógonos

La «nueva realidad» y la siempre incumplida promesa republicana

Diario de un mal año

Diez lecciones que me dejó la gestión pública

Los problemas actuales de la negociación colectiva y el Decreto de Urgencia N° 014-2020

¿Están preparados los gobiernos locales para enfrentar la coyuntura actual?

Algunas propuestas para la reactivación económica: la tutela de la economía de mercado

Presupuesto Público en periodo de crisis

Descentralización y epidemias. Primera entrega: Exigencias al sistema de salud

Serie – Sistemas Administrativos del Estado 2: Comentarios generales al Sistema Nacional de Abastecimiento – 2da Parte

No uno, sino muchos martillos: ¿podemos consolidar una estrategia efectiva contra la pandemia en países que no son de primer mundo?

Propuesta País, un año de aportes al Perú

Recuperar la capacidad estatal para ser más libres

Banderas blancas: la ficha social

La economía de mercado frente a la corrupción estatal

El rol de los gobiernos locales en salud en la coyuntura actual

Ensayo sobre la ceguera

La clase dirigente latinoamericana post Lava Jato y coronavirus

El boomerang del control de precios

Ad portas de la tormenta perfecta

Educación virtual para acortar las brechas: digitales y sociales

Atención Primaria de Salud para gestionar la pandemia

Racismo y grupos de poder

El impacto del Covid-19 en las finanzas de los gobiernos locales (II)

La erosión crónica del Estado y del interés público: ¿tiene solución en el Perú?

El Covid-19 y la política al 2021

Si le va mal a China post coronavirus, le afectará al Perú porque es nuestro socio

El COVID-19 y la violencia familiar en el Perú: en cuarentena con el agresor

Al ser una dictadura, Corea del Norte tiene la facilidad para ocultar el estado de salud de Kim Jong-un

Ordenamiento territorial: una oportunidad dentro de la adversidad

Taiwán y Corea del Sur respondieron eficazmente a la pandemia del coronavirus

El silencio de los longevos

COVID-19: ¿podemos establecer comparaciones entre países?

La eficiencia en la contratación administrativa

El planeamiento y el CEPLAN

Escenarios post covid-19: ¿Recentralizar el Estado?

Transferencias y otros instrumentos de política pública redistributiva en épocas de crisis: no esperemos que sean perfectos

Después del martillazo… bailemos para cambiar

La cancha no está pareja: la educación escolar en tiempos de COVID-19

27 de abril: ¿Ampliar aislamiento o reiniciar?

El Núcleo Ejecutor como instrumento público para impulsar el desarrollo, comentarios a la Ley N°31015

Gobernanza global de la salud

El impacto del covid-19 en las finanzas de los gobiernos locales

Intérpretes de enfermedades

Serie – Sistemas Administrativos del Estado 2: Comentarios generales al Sistema Nacional de Abastecimiento – 1ra Parte

Aparten a las MIPYME de este Coronavirus

Gobierno en tiempos de Coronavirus

Hijos de un extraño Dios

Estado y sociedad, más allá del COVID-19

Covid-19: ¿Qué es y cuáles son sus efectos en la economía?

Un mundo en peligro está en nuestras manos

A propósito de la crisis del Coronavirus: El efecto protector del agua contra las enfermedades

El teletrabajo en tiempos del coronavirus

Para enfrentar el COVID-19

¿Casa Tomada?: las consecuencias económicas de una pandemia

Anemia y rectoría

AFPs: Algunas ideas aburridamente disruptivas

¿Cuándo modernizar la Gestión Pública?

Decisiones del nuevo parlamento en una situación atípica

Comunicación gubernamental, de riesgo y de crisis: De la negociación colectiva en el sector público al coronavirus

El Presupuesto y los desastres naturales

Educación a la deriva

Preparar la transición gubernamental como práctica de buen gobierno

Confiabilidad en el abastecimiento de agua en las grandes ciudades: ¿Cambiando de paradigma?

Un aeropuerto para Cusco: ¿”Como sea”?

La reforma política de Lima Metropolitana

Defender el Enfoque de Género y la Reforma Universitaria

¿Vale la pena que el Estado invierta en establecimientos penitenciarios y en sus internos?

Juego de coaliciones

Juan Carlos Liu: del MINEM a Odebrecht y viceversa. Puerta Giratoria ¿Cómo opera en el Perú?

El Gobierno y la Gestión Pública

SISOL y el Seguro Integral de Salud

Crónica de un exvendedor de sangre

Migración en tres actos

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Lima

Los otros

El Nuevo Congreso y sus posibles efectos sobre las políticas públicas

¿Crisis o sinceramiento de la representación política en el Perú?

Buen gobierno corporativo en empresas públicas: ¿Es posible?

Reforma del Transporte Público Urbano de Pasajeros

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Cusco

Las brechas en el sector salud

Notas de una elección

No nos jodan hasta abril… del 21

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Áncash

No esperemos por el primer tren

La eficiencia en el sector público

La implementación estratégica del servicio civil como herramienta para dinamizar la economía

¡Fortalezcamos las instituciones! Pero, ¿qué son?

Serie – Sistemas Administrativos del Estado 1: Comentarios generales al Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Piura

Las flores de la miseria

La Junta de Resolución de Disputas

Elecciones 2020: ¿Una correlación (no tan) diferente?

Audacia necesaria: proyectos especiales macro territoriales para mancomunidades regionales

Personas con discapacidad en el Perú: una mayoría silenciosa

El enfoque de ciclo de vida en el sector educación

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Arequipa

Revisión de las proyecciones de ingresos 2020

El olvido que seremos

El empleo del arbitraje para solucionar las controversias en la ejecución de contratos administrativos

El racismo y la política basura

El crecimiento en el 2020

El ángel nuevo

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso La Libertad

Apuntes para la recuperación de la confianza

Apuntes sobre los Sistemas del Estado – 2da parte

La Inversión Pública en 2019

Luces y sombras de la política de salud 2019

Esperando a los bárbaros (políticos)

Brasil y Argentina empiezan el 2020 en caminos opuestos… ¿y Perú?

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Cajamarca

Feminicidios: más allá del tema presupuestal

Los costos de no hacer política

La oportunidad en gestión pública al cierre e inicio de un año fiscal

La Navidad en 2019

La baja ejecución de la inversión pública: ¿Es la crónica de una muerte anunciada?

¿Pueden ser “rentables políticamente” las políticas públicas responsables? El caso del saneamiento rural

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Ayacucho

Las lecciones de la inversión pública del 2015

Trump y el juicio político

Investigar en el reino de la impunidad

El SIS y la cobertura universal de salud

Apuntes sobre los Sistemas del Estado – 1ra parte

Articulación y sostenibilidad para la intervención público-privada

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Puno

Sucesión en Argentina: ¿Habrá Buenos Aires?

La última revisión del año

La Competitividad Regional

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso San Martín

El Estado no gasta y la gobernabilidad se desgasta

Inversión Pública en problemas

Bala de plata: descentralización en el nuevo Congreso

Reconectando al empresariado

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Huánuco

¿Política de Tipo de Cambio o Cambio de Tipo de Política?

Los pasos perdidos

Propuesta para mejorar la representación congresal de Lima Metropolitana

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Junín

El Presupuesto y el Crecimiento del 2020: Si hacemos lo mismo, no esperemos un resultado diferente

Propuestas al Congreso 2020

La economía en 2019: Mal para el país; peor para la gente

El Ciclo de Inversión del Invierte.pe – 2da Parte

Decreto para una Urgencia de Medicamentos

La importancia de las capacidades y los recursos en la Gestión Pública

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Loreto

¿Para qué nos sirve la estabilidad macro?

Crecimiento de setiembre (2,22%): Todo tiene su final

Moreno y la corrupción en el Callao

Acercando lo público y privado

La inequidad de los ingresos locales en Lima Metropolitana

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Huancavelica

No es broma

¿Decretos de Urgencia o Urgencia en la Gestión?

El Libro Blanco de Modernización de la Seguridad Social

El reto del saneamiento rural en el Perú

Los desafíos del nuevo paradigma

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Amazonas

La reforma universitaria

¿Y las medidas, pa’ cuándo?

El prisma latinoamericano

Batallas por lo público

Muevan las Industrias

El Estado nos está sobrando

Es meritoria la prioridad que se le ha puesto al tema de la anemia

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Apurímac

Project Management Office ¿una forma de ejecución de inversiones?

El Crecimiento Mundial en 2019

La ANR estaba capturada por Patria Roja

Midori de Habich, muy pronto en entrevista con Propuesta País

Daniel Mora, muy pronto en entrevista con Propuesta país

La utopía del pleno empleo en las regiones

A propósito de la crisis político-social en Chile: ¿Es la polarización un signo de nuestro tiempo?

Un nuevo modelo de gobierno local para Lima Metropolitana

¿D.U. da confianza?

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Ica

La disfuncionalidad conveniente

El Ciclo de Inversión del Invierte.pe – 1ra Parte

Crecimiento de agosto: no llegamos, pero seguiremos

La gestión pública territorial, una oportunidad para el desarrollo

Todo lo que sube…

Elección en dos tiempos

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Lambayeque

Diversificación versus competitividad e infraestructura: ¿y el desarrollo pa cuándo?

¿Es posible que despegue la inversión pública?

A propósito de la exoneración tributaria a favor de los libros

¿Cómo son los directivos públicos “efectivos”?

La Primacía de la Realidad

Vizcarrita, ¿a quién se le puede pedir más un legado en descentralización?

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Callao

Cuestión de confianza por la gestión económica

Nuestra historia se repite (siempre como farsa)

Storytelling de la disolución (o la crisis de identidad de un Legislativo que quería ser Ejecutivo)

Comentario sobre la coyuntura política peruana

¿Qué realmente está en juego?

El día después de mañana

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Ucayali

¿En septiembre pasan cosas?

Las Asociaciones Público Privadas: ¿Ángeles o Demonios?

Día Mundial del Turismo

Elecciones en Bolivia, Argentina y Uruguay

El fujimorismo y las “prácticas montesinistas”

Lo que el viejo modelo se llevó

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Pasco

¿Felices los cuatro?

Una alianza para las mujeres del Pacífico

La chispa de la gestión

Más allá de la ejecución presupuestal: Los retos para medir la efectividad de las organizaciones públicas

¿Están asumiendo nuestras autoridades su responsabilidad?

Para salvar el modelo

Crecimiento de julio (3,28%): Positivo pero insuficiente

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Moquegua

Los problemas públicos y la gestión pública

Julio: Fría la temperatura, fría la economía

Pensando alternativas: ajustes al diseño constitucional y reforma política

Obituario de una muerte anunciada

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Tacna

Comentarios al Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad: El documento oficial

Vizcarra está habilitado para disolver el Congreso

Tambores de guerra

Mujer y crecimiento inclusivo – APEC 2019

¿Transiciones gubernamentales eficaces o muerte?

Las políticas nacionales y el presupuesto 2020

Decisiones personales basadas en evidencia: ¿Hacemos en nuestra vida lo que exigimos a las políticas públicas?

El país como proyecto único

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Madre de Dios

Si no está en el Presupuesto, no existe

Elecciones en Bolivia: Evo, de nuevo

Lee la reseña del libro «De Montesinos a los Cuellos Blancos»

El destrabe como uno de los factores que contribuyen a apuntalar el crecimiento de la economía

Lo que crea el potencial para una candidatura antiestablishment es el descrédito de nuestra clase política

En 2019, creceremos 3% … MMM

La reforma del Estado: lo prioritario y lo urgente

Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Tumbes

El fenómeno Bolsonaro está asociado a un crecimiento electoral de la izquierda

Es la política, estúpido

El presidencialismo “híbrido” en tiempos de crisis política

La cuestión social

Choque de trenes: Ejecutivo versus Legislativo

Prospectiva y Políticas de Igualdad de Género

Ingeniería de procesos en el Estado

El imperativo público del acceso universal de salud

Adelanto de elecciones: Churchill y las alternativas de Fuerza Popular

La descentralización está en construcción

¿Qué hacer con el deporte en el Perú?

Turismo y desarrollo económico: Cartagena, un ejemplo a seguir

La participación ciudadana en la gestión pública

La consulta amigable

Propuesta País participa en la formulación del Cuarto Plan de Acción de Gobierno Abierto 2020-2021

Crecimiento de junio: 2,62 % … Cada vez más lejos

Política y Economía: El caso (caos) de Argentina

Cinco principales hitos normativos de las Obras por Impuestos

El peso de la historia

El riesgo país, Tía María y cómo nos afecta a todos

El Gasoducto y la claúsula anticorrupción

La parlamentarización de la vida política nacional

Élites corporativas, medios de comunicación y conflictos sociales

La guerra comercial entre China y USA

Plan Nacional de Infraestructura: ¿qué podemos y qué no podemos esperar de él?

La inflación en el 2019

La diversificación productiva: de abajo hacia arriba

Reformas hasta el final: consecuencias y desafíos para todos

El empleo en el 2019

Política y Economía: Elecciones e incertidumbre

«Nos vamos todos» es insuficiente

Gestión pública y privada, sus colaboradores, la misma constante

Vizcarra retoma el liderazgo con el adelanto de elecciones

La Política y la Gestión Pública

Un mensaje para la economía

El desafiante sector externo de la economía

Asociaciones Público Privadas: ¿en qué momento se “jodieron” en el Perú?

Los Juegos Panamericanos en Lima

Avances del Gobierno: la Política Nacional Multisectorial de Lucha el Contra Crimen Organizado 2019 – 2030

Pico y placa: ¿Hay método científico en su aplicación?

“Adenda País”: Lo que faltó en el documento de la CONFIEP

Necesitamos más acuerdos de colaboración

Las Fuerzas Armadas ante el reto de los desastres naturales

Frases vacías: “La construcción de espacios de diálogo”

Intervenciones en rutas culturales en Centros Históricos: Aspectos de selección del trazo e introducción a la intervención sobre las fachadas

Es el momento de revisar el Presupuesto

¿Dónde está el piloto?: El PBI creció en mayo 0,63%

La Industria 4.0, ¿es posible en Perú?

Descentralización, la agenda pendiente de la rectoría

El gasto público en el 2019

La Alianza del Pacífico: una oportunidad de desarrollo internacional

Agua y saneamiento en el Perú: ¿a dónde vamos?

La economía argentina

PROCOMPITE FORESTAL, una alternativa productiva de éxito

Los GORE Ejecutivos y la baja ejecución presupuestal

La gestión del conocimiento en la Gestión Pública

La resiliencia de la Nación

Inversión Pública: algunas recomendaciones para el segundo semestre

El Ministerio de la Comunicación, Gobierno Digital, Industrias Culturales e Innovación (MINCOM)

Más allá de la reforma civil: el Sistema de Pensiones en el Perú, una mirada del sector público

Inversión Pública a la mitad del año

Pago de facturas en 30 días

El camino largo y el camino corto

El marco general de las políticas anticorrupción

La inflación en Sudamérica

Reflexiones y propuestas sobre la reforma del Congreso

¿Es posible inversiones relacionadas a servicios culturales de expresiones del patrimonio cultural inmaterial?

¿Cómo “atravesar” la burocracia post Lava Jato?

Crecimiento para principiantes

¿Contribuye el Delivery Unit a alcanzar las metas priorizadas de Perú?

Guerra comercial entre China y Estados Unidos

El valor público en la gestión pública

El Plan Nacional de Infraestructura

¿Podríamos crecer más en 2019?

Criterios para priorizar inversiones en turismo: su constante implementación

Gobierno Abierto: fortaleciendo la confianza entre el Estado y el ciudadano

Alerta de abril: El PBI creció 0,02%

¿Necesitamos reinventar el Gobierno para adaptarlo al siglo XXI?

Obras por Impuestos: cerrando la brecha de infraestructura 1

El crecimiento mundial en 2019

El futuro de la reforma del Servicio Civil

Inversiones en cultura: criterios de priorización y una mirada para maximizar el bienestar

Conflictos sociales: enfoques y retos

La Asignación Presupuestaria Multianual

‘Retablo’: una alegoría del Estado peruano

El crecimiento económico en el 2019

La necesidad de reformar el «Ministerio PCM»

La calidad en la gestión pública

Agua y Saneamiento: hacia empresas sostenibles y de alto desempeño

  • Sobre Nosotros
  • Invitados
  • Video y audio
  • Políticas de Privacidad
  • Contacto
Recibir nuestro boletín

Gracias por suscribirte. Ahora por favor, revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.