Crecimiento de setiembre (2,22%): Todo tiene su final

15/11/2019

Por Eloy Durán

El crecimiento del PBI en setiembre (2,22%) ha sido decepcionante, pues se dio en el último mes propicio para la aceleración. Efectivamente, entre junio y setiembre se creció 2,9% en 2019 (en 2018, 2,4%). Iniciado el último trimestre de este año, debemos remontar un crecimiento mensual de 4,7% del año pasado, meta inalcanzable para una economía que cerrará por debajo de 2,4%.

Este desempeño peruano es el tercero más bajo del siglo, tras los alcanzados durante las crisis mundiales (2009, inmobiliaria durante la Gran Recesión; y 2001, de las empresas de telecomunicaciones durante la crisis de las puntocom). En aquellos años, el crecimiento peruano pudo recuperarse en forma inmediata (8,3% en 2010 y 5,5% en 2002). En estos tiempos, eso es discutible, pero requiere la dinamización de la economía en el último trimestre de 2019.

Según el Informe Técnico de la Producción Nacional publicado por el INEI, el sector Terciario (Comercio y Servicios) aportó 2,13 puntos del crecimiento y el sector Secundario (Manufactura y Construcción) 0,42 puntos más. Esto compensó la caída del sector Primario (Agropecuario, Pesca y Minería) de 0.33%

El sector Terciario

En este grupo, destacaron en setiembre el sector Financiero y de Seguros (5,76%), Administración Pública (4,85%) y Telecomunicaciones (4,01%). En el primer caso, crecen los créditos de consumo (13,1%) y en el último, los servicios de internet (15,66%) y televisión por cable (13%).

El sector Secundario

La Manufactura contribuyó con casi 23 puntos al crecimiento de setiembre, debido a su ponderación en el cálculo del PBI (16,52%), pues su crecimiento mensual fue de sólo 1,38%. Lo más destacado este mes fue el procesamiento de productos marinos (123,8%) y la producción de bienes intermedios (4,64%); así como la caída en la producción de bienes de capital (8,91%) y de consumo (0,17%).

La Construcción contribuyó con casi 20 puntos al crecimiento de setiembre, y aunque es un crecimiento mayor a otros sectores, ya no puede ser considerado “locomotora”, pues sólo fue de 3,84%. Destacan el incremento del consumo de cemento (4,95%), mas no el avance físico de las obras públicas que crece a nivel local 8% y cae a nivel regional (3%) y del gobierno nacional (13%).

El sector Primario

La Pesca mostró el mayor crecimiento (14,28%). Destacaron en la pesca marítima el congelado para consumo humano directo y la anchoveta para consumo humano indirecto; mientras que en la pesca continental (que creció 22%) sobresalió la trucha de paco, Junín y Huancavelica para el consumo interno y la exportación a Rusia, Estados Unidos y Japón.

El sector Agropecuario creció sólo 0,87%. La actividad pecuaria creció 3,39% por un dinamismo parejo en la producción de aves, huevos, porcinos y leche. Por su parte, la actividad agrícola cayó 1,31% por nuevas caídas en aceitunas, cebolla, maíz, espárrago, café y arroz.

La Minería volvió a caer (3,37%). El subsector de Hidrocarburos creció 5,35%, principalmente por el petróleo crudo (13,7%) y el gas natural (8,8%). Por su parte, el subsector de Minería cayó 4,9%, principalmente por la menor producción de hierro (16,9%), molibdeno (16,8%), oro (8,8%), plata (5,8%), cobre (3%) y zinc (0,8%), y a pesar del incremento en plomo (13%) y estaño (5,8%).

El cierre del año

La economía peruana está estancada, pues se observa hace varios meses crecimientos estables y discretos en todos los sectores, excepto en la actividad agrícola que se desplomó este año. ¿Qué podemos hacer para mejorar?

1. Dinamización en 2019. Una primera recomendación sería dinamizar aún más el accionar de los sectores económicos pues el último trimestre de 2018 fue notable, y en la comparación, el resultado del 2019 puede ser más bajo de lo que se ha proyectado.

2. Preparación del 2020. La dinamización del 2019 es una condición necesaria pero no suficiente. Falta una mayor conciencia en los sectores del Gobierno Nacional para asumir su liderazgo y para comprometer al sector privado.

3. Agilización de la cadena de pagos. La corrupción e ineficiencia del sector público y las políticas de pago diferido del sector privado, así como el efecto negativo de la acción de la Contraloría y de la SUNAT, deben superarse para dar mayor fluidez al ciclo de pagos y cobros.

4. Liderazgo. No es insuficiente que el MEF saque algunos DU inocuos y algunos Sectores desarrollen esfuerzos parciales. Se necesita ver un accionar conjunto de todos los Sectores, un acompañamiento de la PCM y un liderazgo del propio Presidente. A partir de lo esto, se debe convocar a los gremios económicos y sociales, comunicar a los medios de comunicación y convencer a la población.