Conflictos sociales: enfoques y retos

Por Karen L贸pez Tello

La resoluci贸n de conflictos sociales en el Per煤 representa un desaf铆o permanente debido a que se originan en gran medida, por la insuficiente presencia del Estado a nivel nacional para responder oportunamente a las demandas b谩sicas de la poblaci贸n.

Esta situaci贸n se viene agravando por a帽os, con el arribo del sector extractivo en estas mismas zonas y es que es importante comprender que en el pa铆s ha existido la ausencia de un espacio en el que puedan dialogar la poblaci贸n, la empresa y el Estado por alrededor de 180 a帽os.

La conflictividad social en el Per煤 ha sido abordada institucionalmente por el Estado peruano reci茅n desde el 2004. Desde entonces se ha ido cambiando de enfoques en el tratamiento de la conflictividad social casi de acuerdo a los cambios de gobierno.

驴Cu谩les han sido los enfoques con los que se ha abordado la conflictividad social?

Primero se plante贸 el聽enfoque anal铆tico y preventivo聽que privilegi贸 la investigaci贸n del conflicto y sus causas a nivel regional y local, de tal forma que el Gobierno pudiera contar con informaci贸n para una adecuada toma de decisiones. Se busc贸 formar competencias para la resoluci贸n de conflictos en autoridades de los tres niveles de gobierno.

Un segundo enfoque fue el聽enfoque descentralista de la gesti贸n del conflicto.聽Este enfoque deb铆a ser puesto en pr谩ctica a trav茅s de la Unidad de An谩lisis de Conflictos del Centro Nacional de Planeamiento Estrat茅gico (CEPLAN) e inclu铆a la implementaci贸n de un proyecto piloto de fortalecimiento de capacidades de gesti贸n a gobiernos regionales y municipios.

Un tercer enfoque fue el de聽resoluci贸n de conflictos centrada en la PCM y los sectores.聽Este enfoque se caracteriz贸 por el establecimiento de mesas de di谩logo y la firma de acuerdos como mecanismo de resoluci贸n de conflictos (primero desde la Secretar铆a de Coordinaci贸n de la Presidencia del Consejo de Ministros y luego desde la Oficina de Gesti贸n de Conflictos Sociales-OGCS de la misma PCM).

Un cuarto enfoque ha sido el聽transformativo-preventivo basado en el di谩logo.聽Su objetivo fue abordar la conflictividad social en fases tempranas, para evitar el ascenso del conflicto y la crisis. Adem谩s, se busc贸 poner en marcha una gesti贸n que utilizara el di谩logo para transformar los problemas subyacentes a los conflictos en oportunidades de desarrollo.

驴C贸mo se manejan los conflictos sociales hoy?

Con la creaci贸n en el 2017 del Viceministerio de Gobernanza Territorial en la PCM, tambi茅n se dio origen a la Secretar铆a de Gesti贸n Social y Di谩logo (SGSD) la cual viene construyendo procesos eficientes para la prevenci贸n y la gesti贸n de conflictos; facilitando la intervenci贸n oportuna y coordinada con los dem谩s niveles y sectores p煤blicos, a lo largo del territorio nacional.

La SGSD sigue utilizando el di谩logo como principal instrumento para la resoluci贸n de conflictos y viene incorporando matrices de compromisos con un aspecto adicional importante, un cronograma de ejecuci贸n.

驴C贸mo podr铆a mejorar el manejo de la conflictividad social?

Las soluciones dialogadas y evitar la represi贸n hasta el final es la apuesta del Viceministerio de Gobernanza Territorial, pero para contribuir decididamente con la transparencia y promover confianza entre el Estado, el sector privado y, en especial con las comunidades; ser铆a fundamental considerar:

1. Homogenizar la definici贸n de conflicto social: Homogenizaci贸n conceptual que se requiere lograr con la Defensor铆a del Pueblo, el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI) y el Ministerio del Interior (MININTER).

2. Homogenizar las fuentes de los efectos directos e indirectos producto de la conflictividad social: Es sustancial la homogenizaci贸n de las fuentes del n煤mero de fallecidos y heridos. Evitar que las cifras del VGT-PCM difieran de las cifras de la Defensor铆a del Pueblo, en la misma relaci贸n que difieren las cifras del Ministerio P煤blico con las de la Polic铆a Nacional del Per煤.

3. Acceso a la informaci贸n P煤blica: Transparencia con todas las Actas de Compromisos. Subir a la web todas las actas que se firmen en la PCM u otro ministerio que lidere temporalmente un conflicto social espec铆fico. Con los cambios de gobierno, estas podr铆an perderse o disminuir sustancialmente. Visibilizar las actas podr铆a convertirse en buen ejemplo de la pol铆tica de Gobierno Abierto que lidera la misma PCM. Se requiere el seguimiento de los acuerdos a los que se comprometen cada una de las partes y en especial analizar los cronogramas de ejecuci贸n de los mismos.

4. Evitar Puerta Giratoria聽y lobbies:聽Construir filtros o mecanismos que eviten que profesionales que han liderado o trabajado en el manejo de la conflictividad social, pasen, casi de inmediato, del sector p煤blico al privado y viceversa, sin restricciones.

El Per煤 rumbo al bicentenario requiere de todas sus instituciones para trabajar en su conjunto en la b煤squeda de la paz social, buscar el desarrollo integral de la poblaci贸n y promover las inversiones. 隆Claro que podemos hacerlo juntos!