La inflaci贸n en el 2019

05/08/2019
En julio, la inflaci贸n fue 0,23%, la segunda tasa m谩s alta de los 煤ltimos 12 meses luego de marzo (0,68%). Este dato genera una inflaci贸n acumulada de 1,36% en el a帽o, la m谩s baja desde que comenz贸 a medirse este indicador en 2012.
Por su parte, la inflaci贸n acumulada entre agosto de 2018 y julio de 2019 fue 2,20%, confirmando la tendencia decreciente de este segundo trimestre, aunque mayor a la acumulada en el mismo per铆odo de 2018 (1,78%). Para lo que resta del a帽o, se espera una tasa algo mayor, similar a la del a帽o 2018 (que tuvo tasas menores a 0,20% entre agosto y diciembre), pero menor al rango meta de 3%.
Inflaci贸n seg煤n rubros de consumo y departamentos
En julio, fue visible el crecimiento de los precios de Bebidas Alcoh贸licas y Tabaco con 5,76% (principalmente, cerveza con 7,9%) y en menor medida Transporte, Recreaci贸n y Cultura y Restaurantes y Hoteles. En el acumulado a julio, junto con Bebidas Alcoh贸licas y Tabaco (10,30%), tambi茅n resalta Educaci贸n (4,85%).
A nivel nacional, los rubros m谩s influyentes en la inflaci贸n fueron Alimentos y Bebidas (58%), Transporte y Comunicaciones (17%) y Esparcimiento, Diversi贸n, Servicios Culturales y de Ense帽anza (11%). Asimismo, por departamento, la mayor inflaci贸n de julio se observ贸 en Tumbes (1,05%), Huancavelica (0,86%) e Ica (0,79%); mientras que en el acumulado a junio resaltan Iquitos (4,46%), Tumbes (3,47%), Ica (3,42%), Hu谩nuco (3,26%) y Huancavelica (3,14%).
A nivel latinoamericano hasta junio, luego de las inflaciones venezolana y argentina (primera y tercera del mundo), sigue Uruguay con 5%. La inflaci贸n peruana (1,13% a junio) es la sexta y es superior a la de Costa Rica (0,96%), Bolivia (0,81%), El Salvador (0,53%), Ecuador (0,15%) y Panam谩 (-0,30%).
芦Hay diversos factores que podr铆an impulsar la inflaci贸n como choques temporales (desastres) o emisi贸n monetaria para estimular la econom铆a禄.
Causas externas de la Inflaci贸n
La inflaci贸n podr铆a incrementarse temporalmente por un alza en la cotizaci贸n del d贸lar debido a la salida de capitales por la mayor percepci贸n de riesgo; m谩s a煤n si hay mayores costos financieros, deterioro de los t茅rminos de intercambio y desaceleraci贸n del crecimiento global con una expansi贸n de la guerra comercial.
Causas internas de la Inflaci贸n
Hay diversos factores que podr铆an impulsar la inflaci贸n como choques temporales (desastres) o emisi贸n monetaria para estimular la econom铆a.
Esto 煤ltimo es un recurso que se utiliza cuando existe un d茅ficit fiscal l铆mite y se necesita ingresos suficientes para atender los gastos del Estado. Felizmente, no es una situaci贸n probable en el pa铆s, porque el d茅ficit fiscal se viene reduciendo, los ingresos tributarios siguen mejorando y el gasto p煤blico sigue decreciendo.
Otra situaci贸n se presenta cuando hay demasiado circulante en la econom铆a ante la misma cantidad de bienes y servicios, lo que inducir谩 a un aumento de los precios por la mayor demanda. Esto 煤ltimo tambi茅n es una situaci贸n poco probable, debido al control que ejerce el Banco Central.
No obstante, al tenerse una reducci贸n del gasto privado, complicaciones en cuanto a empleo e ingreso, e incrementos de deudas personales, esto no s贸lo se podr铆a traducir en una limitante al crecimiento, sino tambi茅n convertirse en un factor que impide el crecimiento de los precios.
Esto, finalmente, deber铆a merecer nuestra atenci贸n, para evitar su impacto a nivel macro con el crecimiento y a nivel micro con la econom铆a familiar.