“Adenda País”: Lo que faltó en el documento de la CONFIEP

21/07/2019

Por Eloy Durán

El jueves 27 de junio, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) presentó al presidente de la República un documento denominado “Agenda País”, con ideas para reactivar la economía. Con el fin de señalar algunas omisiones, redactaremos esta “Adenda País”:

1)      Trabajo en Equipo. La situación actual es consecuencia de tres factores: (i) El comercio internacional y sus cada vez mayores complicaciones; (ii) el sector público y sus esfuerzos siempre insuficientes; y (iii) el sector privado y la caída de su inversión durante el quinquenio 2013 – 2017. En estos años, no ha habido trabajo conjunto entre los sectores público y privado; y el documento dista de ser la agenda para un esfuerzo conjunto y coordinado.

2)      Investigación aplicada. El documento “Agenda País” propone mayores beneficios tributarios a las empresas en varias actividades económicas. Sin embargo, la Ley 30309 brinda incentivos tributarios (menor impuesto a la renta por 150% a 175% de los gastos efectuados en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica), pero sólo ha sido utilizada por 41 empresas por S/ 116 millones en tres años.

3)      Tributación. Se tiene casi 1,000 juicios vinculados a temas tributarios por más de S/ 20,000 millones, estando, más de la mitad está concentrado en 10 empresas de los sectores de telecomunicaciones, banca, hidrocarburos y minería. El documento pudo proponer mecanismos de conciliación para una definición y cancelación más oportuna, con el fin de que el Estado también pague sus abultadas deudas con trabajadores y proveedores.

4)      Economía negra. No se plantea ideas para extender buenas prácticas que permitan identificar, denunciar y sancionar a las empresas con mal manejo en temas tributarios (ventas sin registro), comerciales (productos sin autorización o de baja calidad), ambientales (impactos negativos en la sociedad) y laborales (menores contraprestaciones en remuneración, o CTS, seguro y vacaciones, mal llamados “sobrecostos laborales”).

5)      Corrupción. El documento no resalta acciones desde el sector privado para fortalecer la lucha contra la corrupción. Debiera existir una consideración diferente a las empresas por su posición frente a la corrupción: (i) culpables (grandes constructoras brasileñas y peruanas); (ii) investigadas (otras proveedoras del Estado o vinculadas a las anteriores); y (iii) transparentes (mayoritarias, que requieren más incentivos positivos).

6)      Cumplimiento y buen gobierno corporativo. Tampoco se observó en el documento compromisos respecto del cumplimiento (prevención de riesgos) o del buen gobierno corporativo (la transparencia, el profesionalismo y la eficiencia).

¿Qué más podríamos hacer para revertir la desaceleración?

1)      Consenso gremial. Es importante compartir la posición de la CONFIEP expresada en este documento con otros gremios empresariales como la COMEX, la ADEX, la SNI o la CCL, para sumar voluntades.

2)      Consenso en el Estado. Es importante asumir este documento para evaluar la implementación de algunas ideas a nivel de entidades del Estado como el Acuerdo Nacional, el CEPLAN o la PCM.

3)      Consenso político. El ruido político está impactando en las decisiones económicas de los sectores público y privado. Por lo tanto, es importante que las bancadas en el Congreso, por un lado; y por el otro el Legislativo y el Ejecutivo, vayan acercando posiciones y desarrollando acciones afines.

4)      Consenso social. Esta visión compartida entre los sectores empresarial y estatal debería ser acompañada también por las organizaciones sociales y la academia, y difundida por los medios de comunicación a los ciudadanos.

5)      Liderazgo. Teniendo un objetivo importante con ideas muy valoradas, que deben ser asumidas por consenso y con prioridad, es imprescindible tener un liderazgo visible, positivo y comprometido.

6)      Temporalidad. Se ha tenido una desaceleración leve en el primer trimestre y fuerte en el segundo; y se espera crecimientos mayores en el tercer trimestre y menores en el cuarto. Por lo que los mejores esfuerzos hay que desarrollarlos en los próximos 5 meses, para terminar bien este difícil 2019 y comenzar mejor el preelectoral 2020.

El crecimiento de los últimos 12 meses llega a 2,6%, lejos de la proyección oficial de 4,2%. No debemos dejar de generar 250,000 empleos y ni dejar a 500,000 peruanos en la pobreza. Ésta es la Agenda del País.