La eficiencia en el sector p煤blico

23/01/2020
Uno de los principales retos de la gesti贸n desde el Estado es entregarle a la poblaci贸n la mayor cantidad de logros, que se traducen en cambios en la vida de los ciudadanos y a partir de ello, en el desarrollo de la sociedad. Pero a la vez, dicho esfuerzo exige que se usen de manera 贸ptima los recursos que la sociedad le entrega al estado para dicho prop贸sito y finalidad. La combinaci贸n de ambos elementos descritos (logros y recursos) construyen, al analizarse de manera conjunta, la eficiencia; que viene a ser en t茅rminos pr谩cticos el uso 贸ptimo de los recursos en la consecuci贸n del mayor nivel de logro posible de una intervenci贸n publica en favor de la poblaci贸n.
Para aumentar la comprensi贸n de la aplicaci贸n de esta dimensi贸n de desempe帽o muy importante en la gesti贸n p煤blica, proponemos el an谩lisis de la eficiencia en el sector p煤blico desde dos planos: el primero enfocado en el tipo de logros, y el segundo enfocado en la forma de desarrollo de la eficiencia.
Respecto al primer plano, la eficiencia se puede lograr a nivel de la entrega de los bienes y servicios p煤blicos, pero tambi茅n se puede lograr a nivel de los cambios que experimenta el ciudadano por una adecuada asignaci贸n, distribuci贸n, consumo y uso de los bienes y servicios p煤blicos, lo cual genera lo que denominados en gesti贸n publica: un resultado. A esta eficiencia, a nivel de resultado, se le denomina tambi茅n efectividad. Entonces, podr铆amos concluir en este primer plano que en la gesti贸n p煤blica interesa ser eficiente teniendo como horizonte lograr siempre una intervenci贸n social efectiva (por ejemplo, dar servicio de seguridad ciudadana reduciendo el 铆ndice de delitos, dar servicio de atenci贸n primaria a la salud reduciendo el 铆ndice de morbilidad, dar servicio educativo aumentando el nivel de aprendizaje).
En relaci贸n al segundo plano, la eficiencia se desarrolla de cuatro formas que las denominaremos como: eficiencia asignativa, eficiencia t茅cnica, eficiencia de escala y eficiencia de cambio tecnol贸gico. Para entender las diferencias entre los diversos tipos de eficiencia que se deben desarrollar en la gesti贸n publica, podemos indicar que, cuando nos referimos a la eficiencia asignativa, lo que se busca es orientar el uso de los recursos en una estrategia 贸ptima de su utilizaci贸n para conseguir un logro determinados de la gesti贸n (est谩 enfocada en la gesti贸n de los recursos; por ejemplo, las compras corporativos de insumos para el desarrollo de determinados resultados requeridos por la poblaci贸n). Por otro lado, para la eficiencia t茅cnica, lo que se busca es optimizar el uso de los recursos en la gesti贸n de los procesos para la consecuci贸n de los servicios y sus correspondientes resultados (est谩 enfocada en la gesti贸n de la estrategia de intervenci贸n, poniendo 茅nfasis en la consecuci贸n de los resultados; por ejemplo, la cantidad de fiscalizaciones laborales hechas por fiscalizador de la SUNAFIL). Respecto a la eficiencia de escala, esta se obtiene cuando usamos en su m谩ximo nivel la capacidad institucional para gestionar los recursos y la obtenci贸n de los resultados (est谩 enfocado en desarrollar intervenciones que optimicen las capacidades instaladas; por ejemplo, cuando se usa una planta de tratamiento de agua potable aprovechando todo el recurso h铆drico a disposici贸n para aumentar el acceso de agua potable en la poblaci贸n). Por 煤ltimo, est谩 la eficiencia de cambio tecnol贸gico que est谩 orientada en modernizar las condiciones para el aprovechamiento de los recursos y el desarrollo de cambios en las capacidades en la b煤squeda de la mejora continua de la estrategia de intervenci贸n, todo ello a partir del uso de novedosas y/o nuevas tecnolog铆as (est谩 enfocada en el uso del gobierno digital y la innovaci贸n en la gesti贸n p煤blica; por ejemplo, las operaciones en l铆nea de los servicios p煤blicos).
En resumen, como pueden ver, hay un espacio amplio de aumentar hoy en d铆a la eficiencia en todo el Estado; y, para muchas de las cosas que hemos descrito, no necesariamente se tiene que aumentar la disponibilidad de los recursos, sino enfocarnos en aumentar la capacidad de gesti贸n, para lo cual es importante tener claros los servicios y resultados, los procesos de gesti贸n, el aumento de las capacidades del capital humano que gestiona el Estado, la articulaci贸n entre las diversas instancias p煤blicas, la cercan铆a del Estado a las necesidades, requerimientos y expectativas de los ciudadanos, la atenci贸n a la diversidad y heterogeneidad de la realidad social del pa铆s; para que con todo ello, logremos desarrollar una eficiencia con valor p煤blico.