El crecimiento en el 2020

07/01/2020

Por Eloy Dur谩n

Econom铆a mundial

La econom铆a mundial tuvo un crecimiento estable de 3,5% durante 7 a帽os (2012 – 2018), aunque con riesgos latentes que no se gestionaron adecuadamente y generaron la desaceleraci贸n en 2019, que podr铆a mantenerse en 2020.

Estas dificultades son diversas:

1) Financieras (la inflaci贸n, la devaluaci贸n, la tasa de inter茅s, que originan incertidumbre y fluctuaciones en los capitales).

2) Comerciales (limitaciones y tensiones, que desaceleran el comercio exterior y las industrias locales).

3) Sociales (la baja empleabilidad, la no inclusi贸n y la migraci贸n, afectan la demanda interna y amenazan la sostenibilidad pol铆tica).

4) Pol铆ticas (la conflictividad, las tensiones de las protestas, la corrupci贸n, que incrementan la incertidumbre en las decisiones econ贸micas).

5) Econ贸micas (efectos en el empleo e ingreso que detienen la demanda interna por el lado p煤blico y privado, as铆 como el retraso de la inversi贸n).

La econom铆a mundial se ha desacelerado en un punto, debido a un comportamiento similar de las econom铆as m谩s significativas como Estados Unidos, China, Rusia y la zona Euro, India, Jap贸n y gran parte de Asia.

Econom铆a latinoamericana

Adem谩s de lo anterior, todos los pa铆ses de la regi贸n tuvieron entre 2018 y 2019 elecciones regionales, congresales o presidenciales, lo cual increment贸 la incertidumbre y conflictividad; as铆 como un brote de tensi贸n social generalizada, pero m谩s pronunciada en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay.

Adicionalmente, nuestra regi贸n ha tenido un manejo econ贸mico err谩tico o equivocado que agrav贸 el resultado de las econom铆as m谩s grandes (Brasil, M茅xico, Argentina, Venezuela) y afect贸 el de algunas econom铆as destacadas (Paraguay, Costa Rica, Chile, Per煤).

Latinoam茅rica se ha desacelerado 2 puntos en 2019, teniendo el peor desempe帽o en el mundo y entrando a zona de recesi贸n, de la cual ser谩 dif铆cil salir si no se fortalece la demanda interna o no se dinamizan las cotizaciones de los productos de exportaci贸n minera y agr铆cola.

Econom铆a peruana

En 2019, las proyecciones del MEF (4,2%) y BCRP (4%) fueron desmentidas por la realidad (2,2%). Aunque no se espera una diferencia tan grande este a帽o, ambas entidades muestran proyecciones relativamente optimistas (4% el MEF y 3,8% el BCRP).

Algo m谩s realistas, parecen estar las proyecciones para el crecimiento del 2020 de los organismos multilaterales. As铆, el Banco Mundial ha considerado 3,8% en junio, el FMI 3,6% en octubre y CEPAL 3,2% en noviembre.

M谩s cercana a la realidad actual parecen estar las proyecciones que recoge la Encuesta de Expectativas Macroecon贸micas del BCRP, en la cual las Empresas No Financieras prev茅n 3,2% de crecimiento, y tanto el Sistema Financiero como los Analistas Econ贸micos coinciden en 3% de crecimiento para el 2020.

Finalmente, los principales bancos nacionales promedian 3% (BBVA 3,1%, y BCP y Scotiabank 3%); las principales consultoras nacionales promedian 3% de crecimiento (IPE 3,2%, Apoyo 3% y Macroconsult 2,9%) y las internacionales seg煤n la Alianza Latinoamericana de Consultoras Econ贸micas 2,9%.

Conclusi贸n

De lo revisado, se observa una proyecci贸n optimista para el 2020 del MEF y del BCP en torno a 4%, y una percepci贸n de consenso de los analistas alrededor de 3%, en lo que parece ser una repetici贸n de lo sucedido en 2019. En segundo lugar, no se observa un accionar decidido a contrarrestar el diagn贸stico desfavorable del entorno econ贸mico.

Por el contrario, se observa algunos esfuerzos a煤n insuficientes por dinamizar la gesti贸n de las entidades p煤blicas, los cuales deben ser complementados con una convocatoria al sector privado (empresas y trabajadores). Cabe recordar que la inversi贸n privada cuadruplica a la inversi贸n p煤blica, mientras que el consumo privado sextuplica al consumo p煤blico.

Estad铆sticamente, el a帽o pasado tuvimos un mal primer trimestre y un p茅simo segundo trimestre, por lo que se presenta un primer semestre propicio para recuperar el crecimiento econ贸mico, siempre que al esfuerzo de hoy se agreguen otros factores novedosos como liderazgo y consenso.