Propuestas en materia de investigación e innovación

04/09/2020

Por Christian Guzmán

La actual crisis económica y sanitaria ha puesto sobre el tapete la necesidad de invertir de manera intensa en investigación e innovación, tanto en el sector público como en el privado. La importancia de ambas es muy grande, puesto que generan desarrollo económico y social lo cual es sumamente necesario, en especial en el actual contexto que se presenta en nuestro país.  La innovación mejora el desempeño del sector productivo, creando focos de desarrollo [1].

Ello queda claro de lo dispuesto por el artículo 2 del Texto Único Ordenado de la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [2] (en adelante, el TUO) que preceptúa que el desarrollo, promoción, consolidación, transferencia y difusión de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTeI), son de necesidad pública y de preferente interés nacional, como factores fundamentales para la productividad y el desarrollo nacional en sus diferentes niveles de gobierno.

Sin embargo, nos encontramos bastante rezagados en la materia.  Para ello es necesario analizar el The Global Innovation Index (GII) 2020 [3], que nos ubica en el puesto 76 en la materia, mostrando un importante retroceso respecto de años anteriores.  El ranking nos coloca además en el puesto 9 en Latinoamérica y el Caribe, es decir bastante rezagados.  Revisando los índices notamos un conjunto de materias en las cuales es necesario mejorar de manera plausible, como son la difusión del conocimiento, la publicación de artículos (como veremos más adelante), la colaboración entre las universidades y la industria para investigar, entre otros [4].

El rol del Concytec

En este punto el TUO preceptúa [5] que el CONCYTEC es el organismo rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, que se encuentra encargado de dirigir, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica. La norma establece que su presidente dirige el Sistema y es responsable de la política nacional de la materia.

A su vez, conforme lo dispuesto por el TUO [6], el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT) es el conjunto de instituciones y personas naturales del país, dedicadas a la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+I) en ciencia y tecnología y a su promoción.  A su vez, la norma establece su conformación de manera enunciativa, incorporando a las entidades que participan de la materia, o que otorguen fondos o incentivos para su desarrollo.

Un primer cuestionamiento al Sistema es su énfasis en la investigación científica enfocada en aquellas ciencias que poseen un efecto tecnológico o en las ciencias exactas, sin que exista claridad respecto de la pertenencia al sistema de las ciencias sociales o las humanidades, cuyo desarrollo es también importante para generar el impacto que se requiere en la economía y la sociedad, no obstante algunas muestras que se han dado en esa dirección [7], que incluye un reciente concurso [8], que sin embargo tiene un alcance aún muy limitado.

Un segundo cuestionamiento se enfoca en los aún limitados incentivos que existen respecto a la investigación en innovación, que explican tanto los resultados que observamos en el The Global Innovation Index, así como en el Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación realizado por el CONCYTEC, al cual vamos a aludir más adelante en este artículo.

Los incentivos existentes aplicables al sector privado.

Es por ello que se debe implementar mecanismos que incentiven dicha inversión.  Tenemos por un lado los incentivos tributarios dirigidos a los privados, contenidos en el artículo 1 de la ley N.º 30309, Ley que promueve la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica, que establece un conjunto de deducciones a favor de los contribuyentes que efectúen gastos en proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico y/o innovación tecnológica, vinculados o no al giro de negocio de la empresa, y que cumplan con los requisitos establecidos en la norma.

Sin embargo, notamos que estos incentivos tributarios son aún muy limitados, siendo que el concepto que se emplea de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica no incluiría de manera directa a las ciencias sociales o las humanidades.  Dicho concepto está contenido en la normativa tributaria [9] y fue incorporado por la Única Disposición Complementaria Modificatoria de la ley N.º 30309.

A ello debemos agregar que los incentivos fiscales no son suficientes, siendo necesario incorporar incentivos adicionales, como por ejemplo el financiamiento de iniciativas específicas en materia de ciencia y tecnología.  Como se sabe, el conocimiento se convierte con rapidez en un bien público, lo cual limita los incentivos privados para innovar, razón por la cual los incentivos públicos resultan ser necesarios [10].  La cuestión es dilucidar cuales serían los mecanismos más eficientes a ser empleados para generar dichos incentivos.  Lo ideal sería el empleo de asociaciones público privadas, como veremos más adelante en una publicación posterior.

Finalmente, es necesario incentivar la investigación a través de la elaboración de trabajos individuales.  Nuestro país muestra un reducido índice en esta materia en comparación incluso con los países de la región, donde la cantidad de publicaciones científicas, que incluye ciencias sociales y humanidades, es bastante más Elevada que en nuestro país, mostrando incluso una importante brecha de género [11].  Dicho fomento parte desde las universidades (públicas y privadas), pero se requiere también la actuación de los institutos públicos de investigación, que existen en diversos sectores de la Administración Pública.

Los recursos existentes en el sector público

Las universidades públicas poseen recursos que deben ser usados de manera eficiente en esta materia.   El problema más serio es que los elevados recursos determinados, que se encuentran destinados para ello no están siendo usados, acumulándose a través de los ejercicios presupuestales [12].  Así, si evaluamos la ejecución presupuestal de las universidades públicas notamos que el nivel de ejecución es muy limitado, lo cual es un problema serio en un país donde la investigación es un bien sumamente escaso.

Para solucionar eso se requiere un trabajo conjunto entre el CONCYTEC y las universidades públicas, a fin que ellas puedan emplear los elevados recursos que poseen.  Es también necesario dotar a las universidades públicas del personal necesario que le de eficiencia a la gestión, que posea conocimientos avanzados de gestión pública.  Par ello además es pertinente la colaboración con el sector privado, desde universidades privadas hasta empresas cuyo objeto social sea la ciencia y la tecnología, para lo cual son especialmente útiles las asociaciones público privadas.

[1] Sobre el particular: Economist Intelligence Unit – Innovation: Transforming the way business creates.  Londres: The Economist, 2007.

[2] Aprobado mediante Decreto Supremo Nº 032-2007-ED.

[3] https://www.globalinnovationindex.org/analysis-economy

[4] Dutta, Soumitra, Bruno Lanvin, and Wunsch-Vincent, Sacha – The Global Innovation Index 2020: Who Will Finance Innovation? Ginebra: World Intellectual Property Organization (WIPO), 2020, p. 307

[5] Artículo 9 del TUO.

[6] Numeral 7.1 del artículo 7 del TUO.

[7] https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/1804-concytec-insta-a-coordinar-agendas-y-fondos-para-impulsar-investigacion-en-ciencias-sociales.

[8] https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/2322-concytec-lanza-concurso-para-financiar-proyectos-de-investigacion-aplicada-en-ciencias-sociales

[9] Literal a.3 del artículo 37 de la Ley de Impuesto a la Renta.

[10] Busom Isabel, MARTÍNEZ, Ester & Corchuelo, Beatriz – Obstáculos a la innovación y uso de incentivos ¿subvenciones o estímulos fiscales? En: Economía industrial, N.º 382. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2011, p. 35-44.

[11] CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA – I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación.  Lima: CONCYTEC, 2016, p. 23 y ss.

[12] https://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx?y=2019&ap=ActProy