Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Arequipa

12/01/2020

Por Miguel Dávila

El departamento se encuentra ubicado en la zona sur-oeste del Perú, con áreas en costa y sierra, cuyos pisos ecológicos van desde los 0 msnm de sus principales puertos, hasta los 3,632 msnm de Chivay en la provincia de Caylloma.

La “Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción”, actual ciudad de Arequipa, fue fundada por los españoles un 15 de agosto de 1540, día de la virgen de la asunción, sobre lo que fuera una ciudad inca creada por el Inca Mayta Cápac, quien indicó a su ejército acantonarse en el lugar diciendo “Ari-quepay” (sí, quedarse). En 1541, Carlos V reconoce este hecho y decreta su rango como Ciudad de Arequipa, dándole posteriormente diversos títulos como: muy noble, muy leal y fidelísima, por su amplia población española leal a la corona. Desde su fundación española, fue la principal sede económica y comercial de la zona sur del virreinato del Perú.

Según el INEI (2018), Arequipa tiene al 2017 una población de 1´382,730 habitantes (4.7% del total del país), donde 49% son hombres y el 51% mujeres; tiene una densidad poblacional de 21,8 habitantes/Km2.

Con una inversión pública en los tres niveles de gobierno de S/2,708 millones anuales (5.5% del presupuesto peruano), está entre los 8 departamentos que reciben el mayor presupuesto del país.

Arequipa y sus principales potenciales

De acuerdo a las cifras de PBI departamental del INEI, la actividad más importante es la “Extracción de Petróleo, Gas y Minerales” (36.6%), mucho más abajo las siguientes: manufactura (10.5%), comercio (9.3%), construcción (7.7%) y “Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura” (5.7%). Si bien la actividad extractiva ha sido la de más importancia en los últimos 10 años, desde el 2016 casi se ha triplicado en comparación al 2007.

El Plan Estratégico Regional Exportador -PERX Arequipa- ha identificado las siguientes cadenas con potencial exportador en la región: i) agrícola, alimentos y derivados (quinua, uva red globe, palta hass, aceituna, paprika, orégano, lúcuma, arándanos, aguaymanto, antocianina/maíz morado, orégano, ajo, cebolla, alcachofa, habas, trucha, derivados lácteos, pisco, aceite de orégano); ii) servicios software (monitoreo agrícola y otros), servicios de ingeniería (construcción), servicios especializados a la minería y franquicias gastronómicas; iii) moda (prendas de algodón orgánico, hilados y tejidos de alpaca, tops y confecciones de alpaca, calzado); iv) manufactura (hornos ecológicos, maquinaria para productos agrícolas, cosméticos, contenedores metálicos para minería, paneles y termas solares).

Tal como se verifica la gastronomía es uno de sus principales potenciales, basada en una variedad de cultivos, carnes, lácteos, ajíes, camarones, y bebidas. Sus locales tradicionales son las “picanterías”, cuya variedad está plasmada en un costumbrista menú diario: lunes de «chaque»; martes de «chairo»; miércoles de «pebre»; jueves de «timpusca» o «menestrón»; viernes de «chupe de camarones»; sábado de «tiempo de rabo» o «puchero»; y domingo de «caldo blanco de lomos»; sopas acompañadas de guisos variados preparados a la leña en ollas de barro, como el recuperador adobo de chancho. Platos variados como la ocopa, queso frito, solterito de queso, pastel de papas, cuy chactado, cauche de queso, locro de pecho y rocoto relleno destacan como “entradas”. Cuando ya se está convencido que no hay mejor lugar para disfrutar la gastronomía peruana, nos sorprenderán con un queso helado y un poco de anís, para coronar.

También existe un potencial de importancia en recursos turísticos, históricos, culturales, arqueológicos y ecológicos. Su máximo exponente el volcán Misti que genera un paisaje único en Perú en contraste con una ciudad de tradicionales construcciones blancas realizadas con su ceniza; destaca el monasterio de Santa Catalina, una máquina del tiempo que nos transporta hacia la vida colonial. Un atractivo natural muy visitado es el valle y cañón del río Colca (uno de los más profundos del mundo), que continúa siendo habitado por culturas vivas de poblaciones ancestrales. Otros atractivos de importancia y aún poco explotados son: los petroglifos de Toro Muerto, el valle y cañón de Cotahuasi, las cuevas de Andahua y las cavernas de Socabaya, el valle de los Volcanes (paisaje de 80 pequeños volcanes), santuario nacional de lagunas de Mejía (con 157 especies de aves), cuevas de Sumbay (pinturas rupestres paleolíticas), bosque de Piedras de Imata, campiña arequipeña (mantiene su producción agrícola tradicional y andenes incaicos).

Arequipa y la priorización de inversiones

Según cifras del MEF, la región mantiene el 79.48% de la inversión, seguida por el Proyecto Especial Majes Sigua (18.51%), y el Hospital Honorio Delgado (0.6%), concentrando el 98.6%. Con sólo 56.68% de avance al 31 de diciembre del 2019, fue la región número 17 de 24 en el ranking de ejecución a nivel nacional.

A detalle la inversión del GORE va a: transporte (52.82%), salud (28.98%), educación (8.52%), agricultura (4.15%), agua y saneamiento (2.36%), concentrando en ellos un 95%.

De felicitar el interés de inversión en transporte, educación, salud, agua y saneamiento, agricultura (principal brechas y potencial de la región según PERX), aún pobre la inversión en temas de turismo, cultura y producción. Criticable la baja inversión en temas de acuicultura y pesca, electrificación rural y seguridad ciudadana, así como la nula inversión en gastronomía, trabajo y empleo, con tanto potencial garantizado.

Arequipa y nuestra propuesta país

1. Recomendamos seguir encaminados en las metas señaladas en el PERX Arequipa donde las principales acciones deben ser dirigidas a cerrar brechas de competitividad exportadora, a través de: a) Fortalecimiento de los procesos e infraestructura productiva exportadora (centros de packing, almacenamiento, cadena de frio, infraestructura vial, ferroviaria, de telecomunicaciones e internet y represas que amplíen la frontera agrícola); b) Articulación entre actores (fortalecer la asociatividad de productores a nivel regional, la I+D+i, y promoción comercial); c) Desarrollo de capacidades y acceso a información existente sobre mercados (identificación de mercados y actividades de certificación de calidad).

2. Propiciar la inversión pública y privada en turismo histórico, cultural y ecológico. trabajar en capacitación e infraestructura de servicios, promocionando mejor las rutas, con el acompañamiento de los sectores turismo y cultura, que son posibles con el PROCOMPITE. Se sugiere la lectura de El camino largo y el camino corto.