Política y Economía: El caso (caos) de Argentina

14/08/2019

Por Eloy Durán

En los últimos dos años, el crecimiento mundial se ha ralentizado por razones financieras (tasas de interés, inflación o depreciación), económicas (demanda interna, inversión privada o pública), sociales (productividad, marginación, migración), comerciales (China con USA) o políticas (corrupción, conflictividad, incertidumbre). Esta evolución se dio también en Latinoamérica y Argentina.

Antecedentes históricos

La “Paradoja Argentina” es el proceso por el cual Argentina pasó de ser el país con el PBI per cápita más alto del mundo en 1895 (por encima de Estados Unidos, Bélgica y Reino Unido, según un estudio del Maddison Historical Statistics) a ser una economía debilitada en estos días.

Luego, a inicios de los años 30 se cambió el modelo político con un golpe militar que dio inicio a la “Década Infame” y a mediados de los años 40 se cambió el modelo económico con el peronismo. Desde entonces, hasta 2015, pasaron 85 años de gobiernos militares, de la Unión Cívica Radical o del Peronismo que prefirieron políticas económicas proteccionistas e intervencionistas.

Antecedentes recientes

En 2015, asume Mauricio Macri y en 2016 adopta algunas medidas radicales pero necesarias: Eliminación del “cepo cambiario” (para liberalizar el dólar), eliminación de las “retenciones” (impuesto a las exportaciones), emisión de bonos para el pago a los “fondos buitres”, el “tarifazo” (ajuste de los precios de los servicios públicos luego de casi 10 años) y un ajuste gradual de las finanzas públicas para llevar el déficit fiscal a menos de 5% en 2016.

Se pasó del gradualismo de Cristina (la ex Presidenta Fernández) al post gradualismo de Christine (en alusión a la Directora Gerente del FMI, Lagarde). Lamentablemente, este proceso fue impregnado de populismo, y los resultados de la gestión gubernamental desmejoraron significativamente entre 2015 y 2019.

«Parece que entramos a una campaña más agresiva que debilitará más la economía argentina (que ha sufrido una caída de 25% en la bolsa y de 40% en el tipo de cambio)».

Situación económica

En 2019, Argentina tendría 50% de inflación (tercera en el mundo) y 2,5% de recesión (sétima en el mundo). Asimismo, el desempleo abierto llegaría a dos dígitos y caerían el consumo e inversión privados (5% y 18%, respectivamente). El déficit fiscal superaría el 5% y el endeudamiento respecto del PBI sería cercano a 90%.

El gobierno actual cometió muchos errores, empezando por incumplir sus promesas de campaña, implementar el gradualismo económico, pretender la reelección, prescindir de los mejores técnicos, sobrestimar su capacidad para atraer inversiones, mal utilizar el endeudamiento en gasto corriente.

Situación política

La polarización y conflictividad política, se suman a la incertidumbre generada por la proximidad de la primera y segunda vuelta electorales (27 de octubre y 24 de noviembre, respectivamente) y tras las elecciones primarias del 11 de agosto, que enfrentó a diez candidatos, de los cuales sólo seis quedaron habilitados por superar el 1,5% de los votos. La fórmula de Alberto Fernández (ex Premier de Kirchner) con Cristina Fernández (viuda y ex sucesora de Kirchner) obtuvo 47,65% frente al 32,08% del dúo de Mauricio Macri (actual Presidente) con Miguel Ángel Pichetto (senador peronista).

La fórmula de los Fernández presidirá el país hasta 2022, si gana en primera vuelta con más de 45% de los votos (obtuvo 47,65% en las primarias), o en segunda vuelta si gana con más de 40% de los votos y saca una ventaja de 10% (la diferencia fue de 15,57%). El tercero en contienda, el ex Ministro de Economía de Kirchner, Roberto Lavagna, felicitó a Fernández (quien sugirió que podría ser su Ministro de Economía) y recibió un llamado de Macri para conversar de políticas de gobernabilidad.

Siguientes días

Mauricio Macri puede sumar apoyos de los demás candidatos entre 4,81% y 13,03%, pero no alcanzaría a la fórmula de los Fernández, por lo que se le ha recomendado nombrar un gabinete de transición. Sin embargo, parece que entramos a una campaña más agresiva que debilitará más la economía argentina (que ha sufrido una caída de 25% en la bolsa y de 40% en el tipo de cambio). Se especula la aprobación de un paquete económico con medidas sorpresivas y peligrosas: baja impositiva, moratoria a pymes, créditos blandos, ampliación de programas sociales, y quizá aumentos de asignaciones, jubilaciones y salarios.

Conclusión

Argentina es un país grande que fue mal administrado por sus gobernantes hasta llevarlo a la situación presente. Es una realidad lejana para el Perú que tiene aún sólidas bases macroeconómicas; aunque nuestro país cometió errores similares y muestra indicadores que comienzan a preocupar y que aún podemos revertir.