Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Huancavelica

10/11/2019

Por Miguel Dávila

Huancavelica, del quechua Wanka Willka (Piedra Sagrada), recibe el nombre de la montaña donde estuvo la mina Santa Bárbara, la mayor productora de mercurio (azogue) del Perú colonial. Situada en la vertiente oriental de los Andes, tiene una población de 494,963, con actividades basadas en la minería, agricultura y ganadería; sin embargo, es una de las zonas de mayor índice de pobreza del país (49.5% de su población), de desnutrición en niños menores de 5 años (53,2%) y de analfabetismo en mujeres (14%).

De acuerdo al INEI, la actividad que más aporta a su PBI regional es la generación de Electricidad, Gas y Agua (31.9%), pues en su territorio está Lagunillas, la mayor planta peruana que, provee el 30.7% de toda de energía hidroeléctrica del país. No obstante, el 8% de su población carece de electricidad.

Otros aportantes al PBI son Extracción de Petróleo, Gas y Minerales (10.2%), Administración Pública y Defensa (10.05%); esta última comprende las intervenciones de los tres niveles de gobierno en la región, con fines en lucha contra la pobreza (educación, salud, administración, defensa, servicios sociales, comunales y asistencia social), financiada por impuestos, contribuciones, transferencias y donaciones; sólo luego de ellas, la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (7.9%).

Con una inversión pública en los tres niveles de gobierno de S/ 1,111 millones anuales (2.3% del presupuesto peruano), está entre los 8 departamentos que reciben el tercio promedio del presupuesto del país.

Huancavelica y sus principales potenciales

Sus principales productos agrícolas son los cereales como el maíz amiláceo y la cebada, papa nativa, alfalfa. Según cifras del MEF, el 64% de sus tierras son pastos naturales, el 16%, tierras cultivables y el 20% montes y otros. Dada la distribución de uso de la tierra, tiene una actividad alpaquera y ganadera de importancia, con la consecuente industria láctea, cárnica y de cuero, pieles y textiles.

Existe una gran brecha en infraestructura, el 14% de la población carece de servicio de agua, el 39% carece de desagüe y el 8% de electricidad. De acuerdo a PROINVERSIÓN, dadas estas brechas, hay un potencial muy grande de inversiones tales como, Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, proyecto que consiste en la ejecución de las obras de rehabilitación necesarias a lo largo de la vía (128,7 km), y su consecuente fase de operación y mantenimiento, que se ejecutarán bajo el sistema de APP (asocios público y privado). Asimismo, existe una base de datos de 77 proyectos factibles de ser ejecutados por obras por impuesto, en resumen:

El Plan Estratégico Regional Exportador (PERX) de Huancavelica destaca como productos con gran potencial, los textiles de alpaca en los amplios pastizales, la acuicultura en los espejos de agua, y los cultivos de palta hass, papas nativas, quinua orgánica y derivados.

El Tren Macho y la mina de Santa Bárbara, son sus atractivos turísticos más visitados; no obstante, como en otras regiones destacan las iglesias coloniales con estilo mestizo (casi intacto desde la colonia), los complejos arqueológicos, museos y atractivos naturales y paisajistas (planicies, bosques de piedras y de puyas de Raimondi). Tiene los complejos arqueológicos mejor conservados, entre los que destacan el complejo arqueológico Inkañan Uchkus (astronómico, para seguir el movimiento del sol y la luna; Huaytará, templo construido por Pachacutec que es hoy la iglesia de San Juan Bautista; Incahuasi, casa del inca, fue el palacio de Pachacutec en la región y considerado el complejo arqueológico más importante.

Lo más importante para el turismo es su cultura viva, la industria cultural presente en sus fiestas patronales y costumbristas que se realizan durante todo el año: en enero, 01 fiesta en honor al Niño Callaocarpino; 06 auto sacramental de la adoración Reyes Magos y los Pastores, 14 Fiesta del Niño Perdido. En julio 16 Virgen del Carmen, fiesta patronal de Lircay, Angaraes y Acobamba. En agosto, 04 aniversario de la fundación de Huancavelica y 16 San Roque, patrón de Castrovirreyna (cofradía danzas y corrida de toros). En setiembre 29, Fiesta de San Miguel de Moya (cofradía, danzas y corrida de toros. En diciembre 24-25, concurso de «Danzantes de Tijeras».

Todas estas fiestas son acompañadas por la gastronomía típica de la zona, como el «mondongo», y la pachamanca, basados en derivados del maíz (choclo, mote) y diversas carnes de la ganadería de la zona (carnero, cabrito, chancho, cuyes y res).

Huancavelica y la priorización de inversiones

Según cifras del MEF con respecto a las ejecutoras, la región mantiene el 81.55% de la inversión, seguida por Transportes (3.22%), y las gerencias sub regionales de Acobamba Utcubamba (2.89%), Angaraes (2.66%), concentrando todas el 90%. Con el 33.8% de avance al 10 de noviembre, es la 8va región con menor ejecución a nivel nacional.

A detalle la inversión del GORE va a: transporte (40.37%), educación (23.51%), prevención de desastres (20.25%) y social/nutrición (6.72%), concentrando en ellos 90%.

De felicitar el interés de inversión en transporte y agua y saneamiento; también felicitar la priorización de PROCOMPITE, turismo, ambiente y cultura, muestras de la diversificación productiva en la región (con 2.57% del presupuesto); criticable la baja inversión en temas sociales (desnutrición), siendo la región con mayor incidencia en pobreza y desnutrición crónica y la falta de inversión en temas acuícolas, siendo un tema destacable del PERX.

Huancavelica y nuestra propuesta país

1. Recomendamos seguir encaminados en las metas señaladas en el PERX Huancavelica que pretende atender la necesidad de lograr las certificaciones fitosanitaria a productos agroindustriales, el incentivo de alianzas academia – empresa para fortalecer la industria, y formación de un directorio de expertos en diseño y moda para prendas de alpaca.

2. Adelantar la inversión de la región con los proyectos disponibles en la plataforma de PROINVERSIÓN, para ser financiados por Obras por Impuesto.

3. Propiciar la inversión pública y privada en turismo histórico, cultural y ecológico. trabajar en capacitación e infraestructura de servicios, promocionando mejor las rutas, con el acompañamiento de los sectores turismo y cultura, que son posibles con el PROCOMPITE. (ver El camino largo y el camino corto).