Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Ucayali

29/09/2019

Por Miguel Dávila

Ucayali se fundó en 1980 a partir de territorios de Loreto; tiene 102,199 km² y tan solo 4.2 hab/km² (Según INEI 506,881 habitantes al 2017), siendo el segundo departamento más grande (después de Loreto) y el tercero menos poblado (después de Loreto y Madre de Dios).

“Tiene el sexto menor presupuesto de inversión del país (1.96%), siendo la primera en el ranking de ejecución de inversiones a nivel nacional”

De acuerdo a cifras del INEI, el comercio es el sector de mayor contribución al PBI regional (17.4%), superando desde hace 6 años a la manufactura (14%) que fue la actividad histórica; la tercera en importancia es la agricultura (9.6%). En los últimos 10 años, la contribución de los sectores: telecomunicaciones y otros servicios de información se triplicó, mientras que construcción y administración pública y defensa se duplicó.

Por otro lado, los sectores que muestran un crecimiento de 50% en los últimos 10 años son: alojamiento y restaurantes, así como transporte, almacenes, correo y mensajería; y los que se han reducido a la mitad son: pesca, acuicultura y electricidad, gas y agua

Ucayali y sus principales potenciales

En agricultura, el cultivo del cacao orgánico tiene la mayor importancia en la agro exportación (Estados Unidos y Europa); la región tiene Aprox. 90,000 Has. de este producto.

El segundo producto en importancia de cultivo, pero que genera mayor ingreso, es la palma aceitera, con 50,000 Has (58% a nivel nacional según cifras del GORE Ucayali). Este cultivo tiene un modelo de negocio muy interesante: la producción en manos de unas 5,000 familias de agricultores que mantienen accionariado en las principales plantas de extracción de aceite crudo de palma, principal insumo de casi todos los productos procesados (fuente de vitamina A y de vitamina E). Después del aceite de soja, éste es el que más se comercializa a nivel mundial. En Perú el principal comprador es el grupo Romero, pero también tienen mercado en Chile, Brasil y Méjico. Todas las extensiones de cultivo y plantas en producción (las 24 horas del día, los 7 días de la semana), se encuentran en los 160 Km entre Pucallpa y Boquerón del Padre Abad. Es un producto con potencial para desarrollarse en áreas degradadas (reforestación) y en el energético (como componente del biodiesel).

La restante producción agropecuaria está compuesta por cultivo de yuca, arroz, plátano, papaya, tabaco y ganadera, con las que abastecen mercados locales y nacionales. En temas forestales, la primera transformación de madera (de árboles a vigas y listones) abastece el mercado nacional e internacional con empresas que extraen de sus concesiones forestales y exportan directamente.

Un cultivo nuevo y en expansión es la Stevia, una alternativa de endulzante natural, que endulza más que el azúcar procesada, pero con casi ninguna caloría. La región apunta a proveer de este insumo a la industria de alimentos y bebidas.

En cuanto al Turismo, los más reconocidos son: i) ciudad de Pucallpa y la laguna de Yarinacocha (a 15 minutos), donde la gastronomía, la experiencia de selva (en pequeñas navegaciones y visita a zoológico), se complementa con la venta de artesanía y productos regionales; y ii) Boquerón Padre Abad, un abra natural de 3 km en el camino que separa Pucallpa de Tingo María (Huánuco), con cerca de 70 cascadas con alturas variadas, donde destacan algunas con cerca de 100 metros, como: «Shambillo», el «Velo de la novia» y la «ducha del diablo».

Pero hay mucho más de turismo que Pucallpa y Padre Abad, la región es un potencial en ecoturismo con caminatas en bosque y avistamiento de aves en: Parque nacional Cordillera Azul, Parque nacional Alto Purús, Parque nacional Sierra del Divisor y Concesión para Conservación Yurua Breu. También las visitas a atractivos acuáticos y cascadas en: Aguaytia, Atalaya, Sepahua, Curimana, Laguna Imiría, Iparia y San Alejandro (playa). Turismo vivencial, con visitas a comunidades nativas en: área de Conservación Regional Imiría, Reserva Territorial Murunahua, Inuya, Huipoca y Oventeni; y turismo histórico, en los casi desconocidos monolito “Tigre de piedra” (de posible origen Chavín) y las construcciones de “Shahuaya”, descubiertas en el 2009.

Ucayali y la priorización de inversiones

Según cifras del MEF, el Gobierno Regional mantiene el 94.6% de la inversión, seguido por las ejecutoras Raymondi (1.8%) y Aguaytia (1.4%). El avance promedio en ejecución es de 61.9% al 29 de setiembre, la región con mayor ejecución a nivel nacional.

A detalle: en salud (40.7%), transporte (34.7%), educación (12.8%), institucionales (presencia e inversión del Gore = 5.6%), y agua y saneamiento (5.3%), concentrando estas el 99% de los recursos de la región del año.

De felicitar el interés en la ejecución en sectores prioritarios. Criticable que, siendo las acciones comerciales, manufactureras y agropecuarias las de mayor importancia en la región, sólo haya Aprox. 4% de recursos dedicados a estas; y que, teniendo potenciales en turismo, no se visualice la inversión en este sector.

Ucayali y nuestra propuesta país

1. Se debe continuar con la diversificación productiva, con el apoyo al turismo e industria, a través de proyectos tales como: El malecón de Yarinacocha, teleférico del Boquerón de Padre Abad, Parque Industrial de Pucallpa (habilitación con infraestructura vial, saneamiento y electricidad, para aserraderos, gran carpintería, carpintería artesanal y ebanistería); y Parque natural de Pucallpa (mejoramiento del parque zoológico y centro recreacional), que venían siendo impulsados por el GORE Ucayali.

2.Existe una posible APP en el portal PROINVERSIÓN: el Terminal Portuario de Pucallpa, que explotaría la ventaja de su ubicación, que interconecta la Ciudad de Lima (carretera Federico Basadre, carretera central), con un puerto sobre el río Ucayali, sirviendo de transferencia hacia Loreto. Debemos lograr la estabilidad política necesaria para el desarrollo de este tipo de proyectos.

3. Aún hay rutas turísticas con muy poca difusión a nivel nacional. Se debe promover mejor el ecoturismo, vivencial, histórico y cultural, complementándolos con pequeñas infraestructuras que faciliten el turismo responsable y la inversión privada. Todas estas intervenciones son posibles con el PROCOMPITE, en el que ya tienen experiencia. (ver: El camino largo y el camino corto).