Potenciales e inversiones públicas por región: el caso Puno
15/12/2019
El departamento se encuentra ubicado en la zona centro sur del Perú, con áreas accidentadas en sierra, y lo que pocos saben, también en selva; sus pisos ecológicos van desde los 5,500msnm de la puna, hasta los 500msnm bajando a la llanura amazónica. Su fortaleza se encuentra entre dos ejes, las ciudades de Puno y Juliaca, las más pobladas del departamento, entre las que se dinamizan sus potenciales económico-comercial y político-cultural. Puno fue creado el 26 de abril de 1822 a la mitad del corto año del protectorado del Libertador José de San Martín, quien reconoció en este hecho su gran independencia como nación y contribución a la libertad del país.
Según el INEI (2018), Puno fue creciendo en población hacia un punto de inflexión que la redujo del 2007 (1´268,441), al 2017 (1´172,697), causada básicamente por migraciones con motivo comercial, hacia los departamentos vecinos. Su población se distribuye entre un 49,3% de hombres y 50,7% de mujeres, en un territorio de 66,997km2 (el 5to más extenso del país), con una densidad poblacional de 17.5 habitantes/Km2.
Con una inversión pública en los tres niveles de gobierno de S/1,947,25 millones anuales (4.0% del presupuesto peruano), está entre los 8 departamentos que reciben el mayor presupuesto del país.
Puno y sus principales potenciales
De acuerdo a las cifras de PBI departamental del INEI, la actividad más importante es la denominada “Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura” con 15.26%, seguida por comercio (11.44%) y Extracción de Petróleo, Gas y Minerales (9.82%); teniendo también una participación importante la construcción (9.46%) y las actividades de “Transporte, Almacén, Correo y Mensajería “(7.73%).
El departamento es el primer productor nacional de muchos productos entre los que destacan: estaño, fibra de alpaca, papas, carne de ovino, lana, quinua, todos ellos por encima del 40% de la producción total del país. De acuerdo al censo 2017, la región Puno cuenta con 37,663 establecimientos comerciales, 41% en la provincia de San Román (Juliaca), 22,6% en la provincia de Puno (Ciudad de Puno). En la región se encuentran los inigualables quesos de Ayaviri, el café de Sandia y las mejores quinua y alpaca de exportación del país, motivo de orgullo en el mundo.
Cuenta con un enorme potencial recién descubierto en “Falchani”, yacimiento de litio cercano a la frontera con Bolivia y Brasil, el sexto más grande del planeta con una posible producción de 4,71 millones de toneladas de carbonato de litio. Cabe señalar que, este mineral es considerado como estratégico por el Banco Mundial, que estima que la demanda crecerá en 965% hacia el año 2050, impulsada básicamente por el consumo de baterías para dispositivos eléctricos.
El Plan Estratégico Regional Exportador -PERX Puno- ha identificado las siguientes cadenas con potencial exportador en la región: café, cacao y frutos tropicales (cafés especiales, cacao y papayita andina), granos andinos (quinua orgánica y cañihua orgánica), acuícola (trucha), textiles y confecciones (prendas de vestir y accesorios en ovino, alpaca y otras), y fibras (tops e hilado de alpaca y ovino).
También existe un potencial de importancia en recursos turísticos, históricos, culturales, arqueológicos y ecológicos. La mayor festividad en importancia es la de la Virgen de la Candelaria, que fuera declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014. Entre sus atractivos naturales destaca el lago Titicaca, lago navegable más alto de mundo (3810 msnm) y las islas flotantes de “Totora” (juncos secos del lago), donde viven descendientes directos del linaje uru-chipaya, con una cultura tan fuerte que ni el imperio inca, ni la colonización española lograron abatir sus rituales. En Puno existen dos corredores culturales claramente diferenciados por corresponder a dos grupos étnicos diferentes, el corredor cultural aimara y el quechua, con presencia en toda Sudamérica.
La mayor inversión pública en la región es el sistema de tratamiento de las aguas residuales en la cuenca del Lago Titicaca “PTAR Titicaca”, que fue adjudicado por Proinversión el 29 de abril del 2019 por un monto total de US$ 270 MM; cuyo principal objetivo es frenar la contaminación del lago. Otras grandes inversiones son: en Puno, el hospital regional Manuel Núñez Butrón Puno (S/63MM), en El Collao, el hospital de apoyo Ilave (S/32MM), en diversas provincias riego tecnificado, carreteras y protección contra desastres, con magnitudes entre S/5MM y S/10MM.
Puno y la priorización de inversiones
Según cifras del MEF con respecto a las ejecutoras, la región mantiene el 91.74% de la inversión, seguida por programa de desarrollo rural andino (3.87%), programa de riego y drenaje (1.67%), y la Dirección de Agricultura (1.18%) concentrando el 98.46%. Con el 52.51% de avance al 14 de diciembre, es la región número 12 en el ranking de ejecución a nivel nacional.
A detalle la inversión del GORE va a: salud (38.06%), transporte (33.26%), educación (15.93%), producción (6.13%) y agricultura (3.28%), concentrando en ellos un 96.67%.
De felicitar el interés de inversión en transporte, educación, producción y agricultura (principal brechas y potencial de la región según PERX), aún pobre la inversión en nutrición y prevención de desastres. Criticable la baja inversión en temas ambientales, acuicultura, artesanía, comercio exterior y turismo, con tanto potencial garantizado.
Puno y nuestra propuesta país
1. Recomendamos seguir encaminados en las metas señaladas en el PERX Puno donde las principales acciones deben ser dirigidas a cerrar brechas de competitividad exportadora, a través de la i) Gestión de los recursos naturales y el territorio (prevención de desastres y zonificación ecológica); ii) Gestión logística con fines exportación (vías de accesos en sierra y selva, electrificación, ampliar cobertura de fibra óptica y iv) Gestionar la operatividad de la ZONA ECONÓMICA ESPECIAL – ZEEDE Puno, que está destinada a articular un polo de desarrollo entre Moquegua, Tacna, Arequipa, Cusco y Bolivia.
2. Propiciar la inversión pública y privada en turismo histórico, cultural y ecológico. trabajar en capacitación e infraestructura de servicios, promocionando mejor las rutas, con el acompañamiento de los sectores turismo y cultura, que son posibles con el PROCOMPITE. Se sugiere la lectura de: (https://propuestapais.pe/noticia/el-camino-largo-y-el-camino-corto/).